ETFs sobre países rescatados

Voy a hablar aquí sobre los etfs (Exchange Traded Funds) más representativos y rentables creados sobre los países que han sido rescatados financieramente ya sea de forma directa o indirecta vía compra de bonos por parte del Central.
Son una opción de inversión que está dando muy buenos resultados hasta la fecha y para mí todavía les queda un buen recorrido.
Los etfs no son más que fondos de inversión que cotizan como lo hace una acción y cuya función no solo es la de replicar el comportamiento de su subyacente sino batirlo, sacar mayor rentabilidad que el índice al que replica. Cada unidad aquí no se le llama acción sino participación y con la compra de una unidad ya estamos adquiriendo una participación en el total del índice en cuestión.
Para mí los etfs son mucho mejores que los fondos de inversión normales de toda la vida por varios motivos:

-la liquidez está garantizada por los creadores de mercado, digamos por los que andan detrás del etf, aunque sí es verdad que en algunos casos se pueda tardar más o menos tiempo en comprar o vender todas las participaciones que queremos, depende de con qué etf, pero de todas formas son mucho más líquidos que los fondos de inversión normales.
-el horario de negociación es como el de las acciones, de 9:00am hasta las 17:30 en el caso español, aunque ya veremos que los etfs de los que quiero hablar aquí la mayor parte cotizan en otros mercados, a saber: NYSE ARCA, EURONEXT PARIS, con sus respectivos horarios.

-otra razón muy determinante y para mí la más importante a la hora de decantarse por etfs o fondos normales es el tema de las comisiones. Es fundamental. Los etfs tienen unas comisiones mucho más bajas que los fondos de inversión normales, lo cual implica que nuestro «break even» se alcanza mucho antes con todo lo que ello supone.

Dividendos: los etfs también reparten dividendos como si de una acción normal se tratase, a estos se les llama de «distribución» y a los otros de «Capitalización» los que lo acumulan en el precio de la participación.

Voy a poner aquí ejemplos de etfs de países tales como: Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia, y como contraposición a estos hay un etf que lo está haciendo muy bien relativo a la «Región Nordica», después tenemos dos etfs dedicados a sectores muy concretos como pueden ser la inversión en empresas relacionadas con toda la cadena de valor de un producto que usamos a todas horas y que es por naturaleza finito, limitado, éste no es otro que el «agua» y el segundo etf está vinculado con el sector inmobiliario, el otrora defenestrado sector inmobiliario que está teniendo también un más que aceptable comportamiento, en cuyos índices de referencia EPRA/NAREIT sólo hay hasta la fecha una empresa española incluida desde finales de este pasado mes de marzo, esta empresa no es otra que la «Inmobiliaria Colonial» (artículo para otro momento). De estos dos últimos etfs hablaré en el siguiente post.

Empezamos por los etfs de los países rescatados, y desde aquí os aconsejo los siguientes donde además podréis ver un minucioso estudio de sus ratios por la web «Morningstar» especializada en la valoración de todo tipo de fondos. Cataloga los fondos desde una hasta cinco estrellas. Los tickers de los etfs a los que voy a hacer referencia son los siguientes:

Etf sobre Grecia:  (GREK)

Etf sobre Irlanda:  (EIRL)

Etf sobre Portugal:  (PGAL)

Etf sobre España:  (EWP)

Etf sobre Italia:  (EWI)

Aquí tengo que añadir que hay otros etfs sobre por ejemplo España, y en concreto os puedo hablar de dos en los que estoy invertido. Uno es por su ticker (BBVAI), llamado «Acción ibex 35 ETF» y el otro es de la empresa Lyxor, llamado «Lyxor UCITS ETF Ibex 35 Doble Apalancado Diario C-EUR«, y su ticker es (IBEXA). También hay otro etf sobre el ibex de la empresa db x-trackers (DXIBX) que no lo está haciendo nada mal. Y de los tres etfs que aquí expongo sin mencionar ahora el apalancado, si solo nos fijamos en la rentabilidad anual alcanzada hasta ahora este sería el orden: EWP = 8,76% – DXIBX = 7,60% – BBVAI = 7,45%. Algo un tanto engañoso porque quizá lo que más importe es que se mantenga más o menos constante en el tiempo y en este tema la rentabilidad anualizada a 5 años se decanta por el lado del BBVAI que es del 7,92% por 7,35% del EWP y el DXIBX es muy nuevo todavía, no tiene tanta muestra.

Como aclaración os puedo decir que en donde veais que pone una «D» o una «C» en los etfs, no significa otra cosa más que son fondos de «Distribución» o «Capitalización», en cuanto a la forma de repartir los dividendos, unos hacen el pago normal «D» y los otros lo suma a la cotización del etf. Estos dos etfs llevan una revalorización anual del 8,46% y 15,57% respectivamente, aunque en mi caso por motivos del momento de la compra las rentabilidades son del 7,38% y 17,94%.

etfsAlgo muy importante al ver los ratios de Morningstar es no dejarse guiar exclusivamente por las rentabilidades alcanzadas sino y sobre todo por el riesgo asumido, poniendo especial incapié en variables tan importantes como el Ratio de Sharpe, el Coeficiente de determinación R^2, la Beta, el Alpha de Jensen, la desviación o volatilidad. Y algo que también recomendaría es el fijarse en qué momentos del año estadísticamente es más rentable entrar en unos u otros etfs, ya que aunque las estadísticas son solo eso estadísticas, esta decisión también marca la diferencia, por ejemplo, el segundo trimestre suele ser flojo o malo para la mayoría de ellos, no tenéis más que echarle un vistazo.

En cuanto al etf de la región nórdica cuyo ticker es (GXF), (pulsad en Download full holdings para ver todas las empresas en las que invierte) invierte en cuatro de sus países, a saber y por orden de importancia: Suecia con el 52,31%, Dinamarca 21,92%, Finlandia 12,52%, Noruega 11,27% y curiosamente hasta completar el 100% invertido este etf tiene un 1,98% en Bermuda a 31 de Marzo. Tiene una rentabilidad anual del 4,87% a 8 de Mayo, pero sus rentabilidades en los años anteriores fueron las siguientes: 2013 = +22,10% – 2012 = +26,20% – 2011 = -16,45% – 2010 = +35,25%, así las cosas, lo veo bastante estable. Podéis ver más datos de el en Morningstar. Para ver la rentabilidad en 2014 tenéis que pulsar en rentabilidades y buscar donde ponga «Año», ya que la que aparece en el gráfico donde pone 2014 se va actualizando y de momento está solo hasta el 30 de abril.

Añadir que los etfs normalmente cotizan en distintas Bolsas y los tickers que he puesto aquí son los de aquellas donde más volumen negociado he visto por etf, otro aspecto bien importante a tener en cuenta.

NB.: cualquier comentario hecho en el blog no puede considerarse como un consejo de inversión sino simplemente como la opinión del autor.

Actualización a 12 de Junio de 2014: al final me decidí a comprar el etf sobre Grecia (GREK) el pasado 19/05/2014 @ 20.04$ cada participación después de que dicho etf hubiese bajado en lo que iba de 2ºT un poco más del 20% (1er T subió un 9,03%) y las he vendido hoy en la apertura @ 24,05$, sacándole por tanto un 20% de revalorización. Este etf cotiza en el NYSE ARCA. La experiencia ha estado bien.

Anuncio publicitario

Un comentario en “ETFs sobre países rescatados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s