El etf (Exchange Traded Fund) del que hablaré aquí es aquél cuyo ticker es el WAT. En él hay actualmente invertidos 172,23 mill €., lo gestiona la compañía Lyxor que pertenece al Grupo Societé Generale y el volumen medio diario en participaciones es de 38.765 según la info de google en el mercado Euronext París. Se creó el 15 de Octubre de 2007. El objetivo de este etf es replicar el comportamiento del índice World Water CW Net Total Return (WOWAXC), índice del agua y superarlo a ser posible, minimizando el error de seguimiento o tracking error. Tiene una categoría de cinco estrellas (la máxima) concedida por la web morningstar en función de sus variables tanto de rentabilidad como de riesgo:
Info completa sobre el etf del sector agua.
Se puede comprar en Ahorro.com (Ahorro Corporación Financiera), al menos aquí y las comisiones de este broker son bien bajas, aunque luego dependerá del mercado en el que cotice el activo que queráis comprar. Este en concreto cotiza aquí en España, en el mercado contínuo y en el Euronext París, prefiero este último ya que mueve al día mucho más volumen dentro de que el volumen que hace al día viene a ser bajo igualmente.
-Etf de Réplica Sintética, es decir que no replica al índice mediante la compra física de las acciones sino que utiliza un instrumento llamado «performance swap» aplicado a una cesta de valores que no tiene nada que ver con el sector agua con el fin de obtener la rentabilidad que va obteniendo el índice al cual replica WOWAXC o también llamado subyacente (no se puede invertir directamente en el índice). De esta forma el error de seguimiento o tracking error (al índice) es menor y los costes son menores al permitir entrar en mercados que de otra forma sería más costoso.
-Índice al cual replica es el WOWAXC (World Water Index CW (cap weighted) Net Total Return). Este índice está formado por las mayores 20 empresas del sector agua, ya sean empresas de utilities, infraestructuras o tratamiento. Brochure Wowax.
Este etf ha demostrado obtener una muy buena rentabilidad y buenas variables sobre el riesgo en líneas generales en los últimos siete años, cinco + y dos -:
*rentabilidades y *otras variables s/riesgo
-Volatilidad es del 9.86% comparada con la del Ibex-35 del 18.34% y la del B. Santander del 22.29% anual. Es decir, que te da menos sustos que otros, se mueve con menos fuerza q otros de una tacada. Datos a 27/12/2014.
-Ratio de Sharpe: de 1.88, significa el exceso de rendimiento x unidad de riesgo y cuanto más alto sea mejor y por encima de 0. Un Ratio de Sharpe negativo quiere decir que el activo libre de riesgo (deuda pública) es más rentable que el etf elegido.
-R^2 = 91.18, El R^2 mide cuánto % de las variaciones en precio que sufre el activo que estudiamos son debidas a cuestiones relativas a su sector o en este caso relativas al subyacente o indice del sector agua al que está replicando. En este caso el 91.18% de las variaciones en precio que sufre el etf del sector agua son explicadas por las variaciones que sufre su subyacente o indice al cual replica o copia. Cuanto más alto sea este valor mejor, se dice que un buen valor es aquél que marca un % del 70-80% para arriba. Y la diferencia en % del 91.18 al 100% es lo que se llama ruído, es decir, las variaciones que tiene el precio del etf que no son explicadas o debidas por algo que tenga que ver con el subyacente al q replica. Vídeo explicativo de R^2.
-Beta del 1.05, la Beta puede ser < que 1, igual a 1 o mayor que 1. Significa que si el subyacente (el indice al que replica el etf) sube un 1.00% el etf lo hará en un 1.05% y viceversa en las bajadas. Esto puede interpretarse como una medida de volatilidad en cierto modo aunque no lo sea, ya que si el indice subyacente sube sólo un 1% el etf lo puede hacer en un 1.40% por ejemplo, se moveria un 40% más en un día que el indice tanto en las subidas como en las bajadas, en nuestro caso sería solo de un 5% más/menos.
-Alpha de Jensen: se refiere a la parte de rentabilidad (+/-) que se debe única y exclusivamente a las decisiones del gestor. Cuanto más alto sea este valor mejor, porque puede que entre dos etf que tengan betas iguales si uno tiene un alpha mayor este se ha comportado mejor q el otro. En la web del etf nos dan el Alpha de Jensen a 3 años, que bueno no es + pero tampoco es tan malo, es si queremos el único pero que se le puede poner a este etf. Este ratio nos sirve para saber si el gestor está aportando valor añadido o no al etf. Digamos que es la rentabilidad anormal obtenida respecto a la rentabilidad esperada fruto de la actuación del gestor.
-Rentabilidades en lo que va de año 2014 es del 23.17% bruto,
a 3 años anualizada es del 21.39%
a 5 años anualizada es del 16.13% (es decir que cada año y durante los 5 últimos este etf se ha revalorizado un 16.13% anual),
–La comisión o como se llama en este caso, los gastos corrientes son del 0.60%, a parte está la comisión que os pueda cobrar vuestro broker en la compra/venta.
–La «D» que aparece en el título de este tipo de productos hace mención a que reparte dividendos, y por tanto es un etf de distribución, si apareciese la letra «C» sería de capitalización o acumulativo, es decir, que reparte dividendo pero en forma de aumento del valor del etf, y no el dividendo tradicional. Últimos dividendos repartidos. Este año 2014 distribuyó el dividendo el 9 de Julio por un total de 0.32€ brutos, un 1,25%.
-Punto de entrada, como toda inversión es muy importante entrar cuando se encuentre sobrevendido, para ello hay indicadores técnicos que nos ayudan a tomar esa decisión, por ej. el q se llama RSI (Relative Strength Index, es como una media de 14 días) y está sobrevendido cuando el RSI nos dé lecturas inferiores a los 30 puntos. Sobrecomprado >70 puntos, neutral entorno a los 50 puntos. Cualquier programa de análisis técnico tiene este indicador, y en casi todos los artículos que hablan de valores meten a este indicador. Otra forma de entrar y combinada con la anterior es el observar en la web morningstar, apartado de rentabilidades en qué trimestres este etf se ha comportado mejor estadísticamente.
-Webs en tiempo real: os voy a dar aquí varias webs para poder seguir a este etf en tiempo real:
*http://data.cnbc.com/quotes/WAT%5E-FR, buena web que nos da la cotización del etf con 4 decimales. El gráfico grande de abajo va en diferido 20 minutos, pero la curva de precios (cotización del día) que está justo debajo del nombre del etf sí esta en tiempo real así como la cotización. Este etf al cotizar en el Euronext París (WAT^-FR) tiene un período de contratación desde las 9:00am hasta las 17:30pm. (Hasta hace poco, hoy es 23/03/2016 también cotizaba en el Mercado Contínuo español pero Lyxor decidió sacarlo imagino que debido al escaso volumen de contratación diario).
*http://www.google.com/finance?q=EPA%3AWAT&ei=f-ieVJmtGOzXwAPTiYCACQ, en esta web podéis ampliar el gráfico en la flecha que hay en la esquina derecha arriba y ponerle el periodo temporal que queráis. Justo debajo del gráfico y donde pone «Technicals» se os abrirá una ventana para seleccionar distintos indicadores técnicos, es aquí donde podéis seleccionar el RSI, y luego el período de tiempo para ver el RSI correspondiente. No debe uno solo fijarse en este indicador, sino como complemento de otros, pero es muy bueno para tener una idea de la oferta-demanda que hay entorno a este valor.
-10 mayores posiciones: aquí podéis ver las 10 mayores inversiones que tienen hechas en este etf así como el % invertido por país y sector a 28 de Nov. 2014. Para más info, Lyxor. Informe mensual Noviembre. Último informe Diciembre. Folleto de emisión.
-Existen otros etfs y fondos sobre este sector, os voy a poner aquí por lo menos sus tickers y pulsando sobre ellos iréis a la web de morningstar: IH2O, DH2O, CGW, CWW, otros.
-Conceptos: Alpha de Jensen, Ratio Sharpe,
-N.B.: el autor de este post afirma tener participaciones del etf WAT en la fecha en la que escribe el artículo, se adquirieron 100 participaciones el 07/10/2014 a 25,18€, cotizan ahora a 27,88€ (24/12/2014), obteniendo una rentabilidad del 9.69% bruta.
Si en algún etf de la web morningstar.es no encontráis la comisión ir a la .com. Lástima haber dado con este etf tan tarde, sólo hay que fijarse en el gráfico, el impresionante comportamiento que ha tenido desde el 2009. Y como siempre aquí no damos consejos de compra sino simplemente nuestra opinión unida a nuestra posible experiencia.
-Qué son los etf´s: son fondos de inversión que se comportan como una acción, es decir, es un híbrido entre un fondo de inversión y una acción. Cotizan en Bolsa todo el día, tienen más/menos volumen diario igual que una acción, la mayoría reparte dividendos, la fiscalidad es la misma que en una acción, replican el comportamiento de un ´índice bursátil, de materias primas o deuda pública. Se les llama etf cuando replican a un índice, etc (commodities) cuando replican a materias primas y etn (notes) cuando replican el comportamiento de algún índice de deuda pública. Hay dos tipos de etf´s, los que replican de forma física (compran los títulos del índice al cual replican) y los que replican de forma sintética al índice de referencia en cuestión mediante el uso de un «performance swap» para conseguir el objetivo de rentabilidad y superarlo del subyacente o índice de referencia. Tiene más ventajas los de réplica sintética por la reduccion de costes y comisiones para el inversor, además de reducirse notablemente el tracking error.
Megatendencias, una inversión de futuro: ver VÍDEO divertido.
Un comentario en “Mejor etf Sector Agua y sus Ratios”